Tospovirus en pimiento. Incidencia de "Peste negra" e interacción planta-vector

Protto Baglione, Victoria

Autor:
Protto Baglione, Victoria
Título:
Tospovirus en pimiento. Incidencia de "Peste negra" e interacción planta-vector
Resumen:
En la Región Hortícola Platense los cultivos bajo cubierta mantienen un crecimiento sostenido, y por ello la zona se ha transformado en una de las más desarrolladas del país, donde la mayor parte de las verduras de hoja y fruto se obtienen bajo cubierta plástica (Balcaza, 2010). Entre éstas, el pimiento es uno de los principales cultivos destinando su producción al consumo fresco. La región platense produce el 55% del pimiento de la provincia de Buenos Aires, evidenciando su significativa importancia (García y Mierez, 2006). El cultivo del pimiento se ve afectado por numerosas enfermedades. Por su impacto sobre la producción tiene gran importancia la enfermedad conocida como ¨Peste negra¨ causada por virus que pertenecen al género Tospovirus. Entre estos, el Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV) es la especie más estudiada. Su dispersión y sobrevivencia en la naturaleza depende de los trips, vectores para el pasaje de planta en planta. La enfermedad, tanto en pimiento como en tomate, se controló en Argentina durante varios años con el uso de cultivares resistentes. Sin embargo, en el 2006 se detectaron en La Plata cultivares resistentes de pimientos afectados severamente por TSWV (Calvo et al., 2008). La gravedad de este quiebre de la resistencia a TSWV en pimiento en La Plata y otras regiones de la Pcia. de Buenos Aires quedó de manifiesto en los años 2008 y 2009 en los que la incidencia del virus en este cultivo causó considerables pérdidas económicas. (Ferrand et al., 2011). Los cultivares así afectados pasaron a estar catalogados por los semilleros como de resistencia intermedia (RI). Estos distintos cultivares, todos con resistencia a TSWV aportada por el gen Tsw, han mostrado distinta incidencia de “Peste negra”. Ante esta situación es necesario investigar si esta diferencia en número de plantas infectadas por el virus está condicionada por la relación entre cada cultivar y los vectores. Para ello, en el presente trabajo se evaluaron los cultivares Almuden, Platero, Pampa y Jordi en un invernáculo en la Estación Experimental de Gorina, La Plata, desde enero hasta abril de 2011, con la finalidad de caracterizar a la población de vectores teniendo en cuenta la densidad de adultos en flor y hoja así como la de ninfas, la presencia de daño en hojas y la identificación de las especies de trips/vectores presentes para cada cultivar. Asimismo, se calculó la incidencia de “Peste negra” en los cultivares. Si bien, las diferencias encontradas entre los niveles de población de trips a lo largo del período de cultivo no permiten establecer diferencias de preferencia en la relación trips- cultivar, puede verse una tendencia que deberá ser demostrada mediante futuros ensayo. Es necesario realizar muestreos periódicos sistemáticos para conocer las especies de trips presentes durante el período de cultivo de pimiento. En las condiciones en las cuales se realizó el ensayo, no hubo diferencias significativas en la incidencia de “Peste negra” entre los cuatro cultivares de pimiento probados, sin embargo se considera necesario repetir estos ensayos en presencia de una mayor densidad de población de trips, para confirmar los resultados obtenidos en el presente trabajo.
Temas:
CULTIVO DE PIMIENTO ] [ PESTE NEGRA ] [ TOSPOVIRUS ] [  ] 
URL/URI:
 -   - 
Lugar:
La Plata: [s.n.], 2011

Puede solicitar más fácilmente el ejemplar con: P.11 no.6

Sólo se cuenta con disponibilidad para sala de lectura.


Disponibilidad Actual Para Préstamo: 0 Disponibilidad Actual Para Sala de Lectura: 1 Cantidad Actual de Reservas: 0 Cantidad Actual de Préstamos: 0

Valoración


Comentarios (0)